| La persuasión en la comunicación. Teoría y contexto Sinopse por: Luís Nogueira
|
|
|
Obra: La persuasión en la comunicación. Teoría y contexto Autor(a): Kathleen K. Reardon Editora: Ediciones Paidós Colecção: Paidós Comunicación Ano publicação: 1981 Ano entrada: 2000-01-01
|
|
|
Temáticas: » Linguagem e Literatura » Comunicação Política
|
|
|
|
|
|
Sinopse por: Luís Nogueira Da introdução: "Neste estudo sobre a persuasão, entendida como forma da comunicação (que se distingue por incluir uma intenção consciente), K. K. Reardon expõe criticamente as principais correntes teóricas e metodológicas - tradicionais e actuais - da investigação sobre este conceito, integra-as eclecticamente e postula um novo modelo teórico, que se caracteriza essencialmente pela importância que nele adquire a lógica subjacente à opção de condutas, lógica de desigual acessibilidade, composta de normas e constructos, assim como por um deslocamento do enfoque da mensagem como agente causal da persuasão para a interacção entre o eu e o contexto.
Em todos os casos, a persuasão é uma actividade que consiste em demonstrar a incoerência, impertinência ou ineficácia da conduta de outro e em procurar modificá-la mediante a interacção simbólica. Mas os modos de persuasão interpessoais correspondem a um predomínio do eu sobre o contexto, e neles se desenvolve o carácter recíproco da persuasão e a possibilidade de que os sujeitos gerem as suas normas; o contexto predomina, por outro lado, na persuasão que se produz em instituições, organizações e
Nos meios de comunicação de massas, onde as normas sociais e as prescrições de papeis predominam sobre as normas sociais".
|
|
|
Índice: 1. Introducción
2. La lógica y la persuasión
El aprendizage de las normas
La comunicación
La persuasión
La lógica de la selección de conductas
Los constructos y las normas
La teoría del constructo personal
El constructivismo
Las normas de conducta
Normas constitutivas y de regulación
Conclusión
3. La relación entre actitud y conducta
El engaño en la comunicación interpersonal y en los medios de comunicación de masas
La responsabilidad: la razón para el seguimiento de las normas
La época de la investigación sobre la actitud
El dilema entre actitud y conducta
La actitud: una concepción alternativa
Conclusión
4. Las corrientes teóricas de la investigación sobre la persuasión
Principales teorías de la persuasión
La teoría del aprendizage
El paradigma funcional
Las teorías de la coherencia cognitiva
El principio de congruencia
La teoría de la disonancia cognitiva
La defensa de la contra-actitud
La teoría de la inoculación
La teoría de la atribución
La autoatribución y los partidarios de la contra-actitud
Constructos, normas y coherencia
Conclusión
5. Reconsideración de la persuasión: un ejercicio de riguroso eclectismo
La era del cambio
La autonomía del yo
Locus de control
Tipos de contexto
Predominio y subordinación del contexto
La influencia del estilo y el tipo de relación
Razones
La incompatibilidad de las normas
Conclusión
6. Las variables de la persuasión
Tipos de variables
La credibilidad de la fuente
Persusividad y sexo
Personalidad y contexto
La complejidad cognitiva
La contraargumentación
Libre elección y consequencias previstas
La transgresión de las expectativas
Variables del mensage
La especificidad de la actitud
Influencias normativas
La emoción
Conclusión
7. La persuasión interpersonal
El enfoque de las normas
La fenomenología
La persuasión interpersonal: su enfoque por medio de normas
Estratégias de la persuasión interpersonal
Reajuste de normas en la persuasión
El efecto del estilo
La persuasión no verbal
La conducta no verbal y el engaño
La conducta no verbal y el intento consciente
Conclusión
8. La persuasión en el marco de las organizaciones
Tres modelos de integración de objetivos en una organización: intercambio, socializacuón, acomodación
Normas y roles: el proceso de cambio
Los roles y la defensa de la contra-actitud
El entorno de las organizaciones
Conclusión
9. La persuasión y los medios de comunicación de masas
La audiencia masiva
El desafio de los medios de comunicación de masas
Modelos de influencia de la televisión
La publicidad: una persuasión escandalosa
Los niños y la publicidad
La publicidad y la representación de las minorías
Los programas de televisión como fuente de persuasión
Conclusión
10. Dos tradiciones metodológicas
La medición de la actitud
Escalas estándar de medición de actitud
Otras técnicas de escala
Sintesis
El experimento
Credibilidad de la fuente
Cantidad de información en el mensaje e información previamente adquirida
Conclusión
11. Algunas consideraciones metodológicas para el futuro
Implicaciones para la ciencia
La importancia de la precisión de las normas
Consideraciones contextuales
La autonomia del yo y el problema de la predicción
Conclusión
|
|
|